En este segundo bloque de la asignatura vamos
a tratar el tema de la lectura en educación primaria a través de un texto,
posteriormente se realizarán actividades en bloque que cubran todos los aspectos
que queremos tratar.
El texto que he seleccionado para realizar
esta actividad práctica con los alumnos es un proverbio anónimo, dirigido a
alumnos de tercero de primaria y el contexto en el que se realizará la
actividad, será en el aula, durante la clase de lengua.
Este texto tiene un doble objetivo; por
un lado ampliar su conocimiento sobre la lectura y por el otro
tratar las relaciones entre iguales en el aula con respeto y sin caer en
habladurías.
La edad que concierne a este grupo condicionan
en cierta manera los procesos de aprendizaje.
Como anteriormente he citado, gracias a este
texto, podemos unificar en una sola actividad, el desarrollo del lenguaje con
el desarrollo social partiendo de la base de que los alumnos de este ciclo se
basan en estos criterios:
Distribuyen y ordenan bastante bien las
palabras y las oraciones y conocen y dominan la normativa de los dos códigos,
suelen realizar la lectura con cierta fluidez, aunque pueden presentar algunos
tropiezos.
Por otro lado, la base del desarrollo social
en estas edades parte del compañerismo y la pertenencia al grupo, siendo ésta,
el núcleo vital en torno al cual gira la vida del alumno; por esto mismo creo
que este texto puede evitar muchos problemas en las relaciones y permite abrir
un debate entre ellos para una posterior puesta en común.
LAS TRES REJAS
Un joven
discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:
- Escucha,
maestro. Un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...
- ¡Espera!
–lo interrumpe el filósofo- ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a
contarme?
-¿Las tres rejas?
- Sí. La primera
es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente
cierto?
- No. Lo oí
comentar a unos vecinos.
- Al menos lo habrás
hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad.
Eso que deseas
decirme ¿es bueno para alguien?
- No, en
realidad, no. Al contrario...
- ¡Ah, vaya! La
última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te
inquieta?
- A decir
verdad, no.
- Entonces –dijo el
sabio sonriendo- si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el
olvido.
(Anónimo)
Preparación para la lectura
Al inicio de la clase les introduciré esta
nueva lectura, muy alejada de lo que solemos hacer en el aula, pero por otro
lado centrada en mejorar las relaciones y evitar muchos problemas futuros
basándolo todo en un juego.
Primero les contaré, que lo que vamos a leer
en este caso, no es más que un proverbio anónimo del que no tenemos mas datos
que la información enriquecedora que este encierra.
La lectura que deben realizar, es una lectura
silenciosa que debe cumplir con ciertos requisitos que ayuden a los niños en su
conocimiento; es la que se utiliza habitualmente y cuyo objetivo principal es
la comprensión.
Antes del comienzo de la lectura individual y
silenciosa empezaré con unas preguntas que pueden abrir un nicho y permitir un
consenso:
¿Habéis oído hablar alguna vez mal de alguien?
¿si algún compañero lo hiciera en clase, que
haríais?
Durante la lectura
En el momento en que cada alumno
realice la lectura silenciosa iré tomando nota de las dificultades que afrontan
para posteriormente solucionarlas:
·
Para los niños que
necesitan el dedo para guiarse en la lectura, les diré que no es necesario
hacerlo ya que es el ojo el que realiza ese movimiento siguiendo las líneas del
texto.
·
Sobre la
postura corporal que tienen al afrontar la lectura.
·
Sobre el tiempo
dedicado a la lectura del texto o la fluidez en la lectura.
·
Sobre la
subvocalización o cuando mueven los labios mientras leen
·
Sobre los niños mas
inquietos que se distraen y pierden el hilo de la lectura, quedando esta de
lado.
También corregiré
errores durante la lectura para que los alumnos sean conscientes de ello.
Después de leer
·
Actividad de memoria a
corto plazo.
Para enfatizar la memoria a corto plazo les
daré una pequeña tablilla con diferentes cuestiones sobre el proverbio que
acaban de leer para ver si han realizado una lectura comprensiva.
¿Quiénes eran los protagonistas del proverbio?
¿Cuáles eran las tres rejas?
·
Actividad para
favorecer la atención
Una actividad muy buena para favorecer la
atención y a su vez desarrollar la habilidad visual, adiestrando el movimiento
de los ojos es la búsqueda de diferencias.
Le daremos a los alumnos dos textos
prácticamente iguales en los que cambiaremos algunas palabras; ellos, en el
menor tiempo posible, deberán saber cuales son las palabras que hemos cambiado.
Un joven discípulo de un filósofo sabio
llega a casa de éste y le dice:
-Escucha, maestro. Un amigo tuyo estuvo
hablando de ti con malevolencia...
-¡Espera! –lo interrumpe el filósofo- ¿Ya
hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
|
Un joven aprendiz de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:
-Atiende, maestro. Un amigo tuyo estuvo hablando de ti conmaldad...
-¡Espera! –lo corta el filósofo- ¿Ya hiciste pasar por las tres
rejas lo que vas a relatarme?
|
·
Actividad para favorecer la habilidad visual
y, por lo tanto, la fluidez.
La habilidad visual nos permite realizar un
numero de fijaciones adecuado al texto y su legibilidad física además del tipo
de texto que sea y al objetivo que nosotras le queramos dar a la lectura.
N
|
D
|
N
|
E
|
C
|
E
|
S
|
O
|
H
|
V
|
E
|
R
|
D
|
I
|
C
|
A
|
D
|
E
|
J
|
A
|
D
|
S
|
E
|
A
|
R
|
A
|
D,
|
A
|
B
|
I
|
D
|
N
|
O
|
B
|
D
|
J
|
W
|
U
|
M
|
A
|
I
|
R
|
Y
|
O
|
T
|
S
|
R
|
U
|
E
|
Comenzando en el apartado central y girando
hacia la derecha encuentra cuales son las tres rejas de las que se habla en el
texto.
·
Actividades de
comprensión global.
Como actividades de comprensión mostraremos a
los alumnos, en primer lugar, estas cuestiones:
- ¿Qué significa la palabra “malevolencia”?
elige una de estas opciones y busca en el diccionario para ver cual es la
correcta.
- que
habló mal de él.
- que
habló muy bien de él.
- que
hablo regular de él.
Cuando encuentres en el diccionario la
respuesta correcta compártela con tu compañero.
-Aprovechando que tienes el diccionario en la
mano ¿Por qué no buscas otras palabras que no sepas con exactitud? Escríbelas
en la hoja.
- ¿Si te dijeran esta frase tu que pensarías?
Haz un comentario sobre ella (posteriormente lo comentaremos entre todos):
“si a todos nos hicieran pasar por las tres
rejas, las relaciones entre las personas serían mas humanas y habría menos
dolor en las personas”.
Estas cuestiones se pueden desarrollar de
muchas maneras distintas; tienen el nombre de inferencia, siendo ésta, un acto
que realiza el receptor del mensaje (en este caso el alumnado) para interpretar
la referencia (el texto que le hemos dado) a partir de sus conocimientos.
·
Actividad para mejorar
la anticipación ocular y la lectura en voz alta.
La lectura en voz alta tiene una función
social de información y antes de ello pueden entrenar, aunque sea brevemente y
para ello debe reforzarse la anticipación ocular por medio de actividades como
por ejemplo:
Le damos a los alumnos un párrafo
unido en el que tendrán que leerlo tal y como está pero separando las palabras
y entonando correctamente en el momento de realizar la lectura.
-¡Ah,vaya!Laúltimarejaeslanecesidad.¿Esnecesariohacermesaberesoquetantoteinquieta?
-Adecirverdad,no.
-Entonces-dijoelsabiosonriendo-sinoesverdadero,nibueno,ninecesario,sepultémosloenelolvido.
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad.
¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
- A decir verdad no.
- Entonces –dijo el sabio sonriendo- si no es
verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
Tras haber realizado esta actividad y habiendo
puesto en práctica la anticipación ocular les pediremos que algunos de los
alumnos se preparen el texto para realizar una lectura en voz alta.
¿Por qué prepararse para la lectura en voz
alta? Porque no es fácil leer de esta manera, el lector debe no equivocarse,
ser expresivo, mantener el ritmo y la entonación adecuados y por ello, para
poder cumplir estos requisitos o por lo menos intentarlo, la lectura en voz
alta requiere una preparación que permitirá la comprensión previa del texto
para que pueda ser transmitido a la clase de manera correcta.
Evaluación
y autoevaluación de los niños
En las distintas actividades la docente habrá
podido ir evaluando la participación y la actividad del alumnado pero, para
ello, utilizaremos unas tablas que compartiremos también con los alumnos
realizando en ellos un feedback.
La tabla que se le dará al alumno será esta:
Nombre del alumno
|
Curso
|
Clase
|
Autoevaluación
|
Si
|
NO
|
He comprendido la idea principal del texto
|
||
He aprendido palabras que desconocía
|
||
Me he movido mucho durante la lectura
|
||
He memorizado las cosas
|
||
He tenido una postura adecuada
|
||
He releído el texto.
|
||
Me han gustado las actividades que hemos
realizado en clase
|
Tras haber observado la rubrica que
rellenarían los alumnos y haber realizado el feedback, recogeremos
lo observado a lo largo de toda la actividad lectora.
Si
|
No
|
A veces
|
Observaciones
|
|
Lectura silenciosa
|
||||
Señalar con el dedo
|
||||
buena postura corporal
|
||||
Tiempo en la lectura
|
||||
Subvocalizaciones
|
||||
Se distrae
|
Actividades:
|
|||
Comprensión lectora
|
|||
Centra su atención
|
|||
Tiene una lectura fluida
|
|||
Es capaz de memorizar
|
|||
Lee bien en voz alta
|
|||
Buena habilidad visual
|
|||
Actividades:
|
Conclusión
Para concluir la elaboración de este bloque he
de decir que debemos ser conscientes y hacer una separación entre la lectura
silenciosa y la lectura en voz alta, cada una de ellas tiene unas
características propias y ambas son necesarias para la evolución del alumno de
primaria.
Por un lado, tenemos la lectura silenciosa,
con la que debemos potenciar en el alumno la habilidad visual, la fluidez, la
atención, la memoria, etc.
Es la que utilizamos habitualmente los adultos
y su objetivo fundamental es la comprensión, utilizando la ruta ideovisual
basada en fijaciones..
Por otro lado, tenemos la lectura en voz alta,
acto expresivo más que acto de comprensión; al leer de esta manera estamos
trasladando al oyente el texto para que este lo comprenda. Es difícil ser
lector de textos y por ello debemos apoyar al alumno en todo lo que necesite
marcando unas metas que seguro puede cumplir.
No era muy consciente, como futura docente, de
lo importante que es elaborar actividades que acompañen a la lectura para su
mejor comprensión. Creo, que actualmente, no se enseña a leer de la manera
correcta en los centros escolares; los alumnos leen a la vez, si uno se pierde,
ya se encontrará y el profesorado, o las leyes de educación mejor dicho, buscan
más el acomodamiento y seguir las metas que el conocimiento pleno mediante la
evolución del niño.
Saber hacer actividades, es una herramienta
muy importante para no tener que guiarse siempre por un libro de texto, de
cierta editorial, para no necesitar el uso de los libros de texto y, como en
este caso, buscar un proverbio o un texto que te guste y creas que puede
encajar en el temario del aula y utilizarlo.
Bibliografía
- Apuntes
de la asignatura de Lengua Castellana.
- http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceiplosquintana/2o-ciclo-de-educacion-primaria/
Perfecto.
ResponderEliminar